Fuente: Escuela Superior de Formación Artística Pública “Felipe Guamán Poma de Ayala”-Ayacucho
Cástor Saldaña Sousa
sousa@usal.es

Presentamos, en este Jueves Santo, la tercera obra de una primera trilogía pictórica en el marco del proceso de investigación artística aunado a la antropología del arte[1]. La obra corresponde al examen final del curso de tercer año de pintura de la Escuela Superior de Formación Artística Pública “Felipe Guamán Poma de Ayala”-Ayacucho (ESFAPA). La consigna del profesor fue que teníamos que elaborar una composición pictórica al óleo en soporte bidimensional con las medidas de 90 por 70 cm.


El trabajo consistía en pintar una figura humana con armonía cromática de análogos, implementando elementos simbólicos, diseños iconográficos y míticos de acuerdo con la cosmovisión cultural elegida. En este caso, continuamos con la línea de investigación artística en la comunidad nativa asháninka de Sampantuari, Kimbiri, Cusco. La imagen presentada está bajo el consentimiento informado de la Líder Asháninka Olga Melisa Roca Mendieta, siendo original y enviada por ella a mi persona para su plasmación y práctica artística. La imagen ha sido retocada por el profesor de pintura en un programa digital para la combinación de los colores análogos complementarios. También presentamos esta obra para prevenir el plagio de usar la información, la imagen y a las comunidades nativas asháninkas sin el consentimiento informado de las autoridades, de los nativos, en el marco del código de ética de investigación y digital.


Título de la obra: Rompiendo mitos, buscando el origen…
Técnica: Óleo sobre lienzo. Medidas: 90 x 70. Año: diciembre 2021

Esta obra se enmarca en Los perfiles históricos de la Amazonía peruana (San Roman, 1994), el cual será desarrollado en la investigación final como capítulo. Adelantamos la interpretación histórica para romper el mito de que no hay una separación entre lo andino y lo amazónico, sino que siempre hubo una relación y continuidad histórica precolonial y poscolonial, desde los símbolos sagrados y mitos precolombinos hasta fenómenos más actuales como La rebelión de San Juan Santos Atahuallpa en la selva central peruana (1742-1756) (Rojas, 1994; San Roman, 1994; Santamaría, 2007; Varese, 1973). El mito se interpone y emerge para darle continuidad histórica al ethos colectivo de la conciencia comunitaria por acuerdo de percepción del grupo cultural ashaninka. Presentamos un extracto de la entrevista y testimonio de la líder Ashaninka referente al mito Inka y Machu Picchu, en relación con el grupo cultural ashaninka de Sampantuari:

“Para nosotros que es antiguo porque ellos han podido construir muchas cosas y tiene poderes y a ese sitio ha dejado su poder, los Incas. Según dice que los españoles lo han exterminado, algunos de los Incas se han convertido en cerro y lagunas, cataratas para protegerse, como Machu picchu, y ya se ha encantado ese sitio. Por eso ahora existe Pachamama, cuando te vas a un cerro te llevan. Se han refugiado en grandes cerros, si te lleva a tu casa. Los ashaninkas no hacen ofrendas, sino que piden en su mente, conversamos. Cuando te vas a machu picchu de un momento llueve, truena, y son ellos que se molestan, a veces te caen con rayos, por la energía. Rayos, truenos, lluvia, por malos espíritus. No es que te mate ni sea malo, sino que ahuyenta los malos espíritus y las malas energías. Son avisos, uno se tiene que regresar, proteger, refugiarse en la naturaleza. Cuando te vas a machu picchu comienza a llover fuerte, a oscurecerse y tienes que retirarte. No hacemos ofrendas, sino que los ashaninkas piden en mente con la naturaleza, conversan directamente, con mente positiva, sin pensar nada malo, no podemos pensar negativo. Es una actitud mental de la persona, confiar tú mismo y conectar con la naturaleza y normal te salvas, te ayuda, te sientes fortalecido. La ofrenda es externo, no te quita tu mala energía. La leña es lo único que puedes dejar como ofrenda, pero conversando con la naturaleza. Dejas algo de la zona conversando y ya pasas normal, dejas lo que haya, un palo, siempre conversando con la naturaleza para que has ido, si has ido para conectar con ellos, para refrescarte, visitar. No has ido para ensuciar, dañar, destruir, malograr las cosas. Ellos se molestan. Es como si van a tu casa y no respetan, molestan entonces, no. Dice que han venido de lagunas. Dice que vienen de Kashiri, y de las cosas comestibles, de los productos. Kashiri trajo los productos comestibles, ya estaban antes los ashaninkas antiguos y no tenían que comer. Los ashaninkas vienen de otra historia, de los milagros, es otra historia. Como aparecieron como ashaninka es otra historia y, ¿por qué los asahninkas son pocos? Y, ¿por qué los andinos son muchos? ¿Por qué los ashaninkas son mortales? ¿Por qué los occidentales y andinos son más fuertes?

Y para terminar de romper el mito, os dejo una tarea, añadiendo un mito mayor, más allá de la “cuadri-cultura académica”, planteando las siguientes preguntas “increadas”: ¿los ashaninkas y diversos grupos nativos amazónicos, conservarán el recuerdo increado de la sabiduría lítica de los Incas, tal como se menciona en la novela mágica El Misterio de Belicena Villca? (Nimrod de Rosario, 2003), ¿el futuro es el pasado…?, ¿el progreso es el regreso…?

Referencias

Nimrod de Rosario (2003). El Misterio de Belicena Villca. Ed. Argentina

Rojas Zolezzi, E. (1994). LOS ASHANINKA UN PUEBLO TRAS EL BOSQUE. Contribución a la etnología de los Campa de la Selva          Central Peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Santamaria J. Daniel. (2007). La rebelión de San Juan Santos Atahuallpa en la selva central peruana (1742-1756) ¿movimiento religioso o insurrección política? Boletín Americanista, Año LVII, nº57, 2007, pp.233-256- Barcelona

San Roman, J. (1994). Perfiles históricos de la Amazonía Peruana. Ed. CETA-CAAAP-IIAP. Iquitos

Varese, S. (1973). LA SAL DE LOS CERROS (Una aproximación al mundo Campa). Ed. Retablo de papel,Lima

[1] https://www.aldia.unah.edu.pe/sampantuari-resistencia-cultural-ashaninka/
https://www.aldia.unah.edu.pe/kashiri-mito-antropogenico-ashaninka-de-sampantuari/
https://www.aldia.unah.edu.pe/antropologia-del-arte-a-la-composicion-pictorica-ashaninka-sampantuari/

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *