Las semillas de chía (Salvia hispánica) son esenciales para nuestro organismo, ricas en omega-3, fibra, antioxidantes y minerales como el caso del calcio y magnesio, los mismo que coadyuvan a mejorar la salud de nuestro sistema cardiovascular, regulador del azúcar en la sangre, por su contenido de aceites esenciales que ayudan a emulsificar y absorber las vitaminas solubles en grasas como la A, D, E y K, es una bebida que sacia la sed y ayuda a perder peso, estas semillas de chía pueden también consumirse en ensaladas conjuntamente con el yogurt, batidos y postres, aumenta la energía y mejora la digestión, fortalece la salud ósea y el sistema inmunológico.

Según estudios de investigación por parte de los científicos manifiestan que por su contenido de omega-3 juega un papel decisivo en la prevención de enfermedades del corazón, aliviando las inflamaciones como la artritis en las articulaciones, previenen algunos tipos de cáncer y los procesos de degeneración muscular, niveles de colesterol y reduce los triglicéridos, asi como las alergias, depresión, problemas gastrointestinales, psoriasis, anemia, falta de memoria, ayudan significativamente con el desarrollo del embarazo y el crecimiento del infante, una de las actividades importantes de la chía es que actúa en los procesos de la respiración de los órganos vitales haciendo fácil el transporte de oxigeno por el sistema sanguíneo a las células, tejidos y demás órganos como la tiroides y la glándula adrenal, coopera con la vitamina D a fin de que el calcio disponible sea asimilado en los huesos, estimulando la conversión del caroteno en vitamina A.

Los estudiosos Miranda y otros, señalan que el contenido de aceite y proteínas de las semillas de S. hispánica es mucho mayor que el de otros granos, razón por la que se considera una importante fuente de alimento en muchos países. El alto contenido de ácido linolénico omega-3 y los antioxidantes naturales del aceite justifican su importancia esencial en la alimentación y su efectividad para prevenir determinadas enfermedades cardiovasculares. El mucílago de la semilla es un polisacárido útil como fibra dietética, los aceites esenciales se han utilizado en la industria de los saborizantes y las fragancias y la adición de las semillas en la alimentación de las aves de corral disminuye la cantidad de colesterol y de ácidos grasos saturados en el hueso1

El autor Gonzales, en una investigación realizada sobre el perfil fitoquímico y las potencialidades nutracéuticas de S. hispánica demostró que la planta es una semilla con elevada capacidad antioxidante y una novedosa fuente de isoflavona y que puede ser incorporada a la dieta humana2

Finalmente, según prensalibre.com3 En los últimos años, ha aumentado su producción debido a los beneficios que da su consumo, entre ellos, la disminución del estrés oxidativo e inflamación, control de la glucosa en sangre y mejora la digestión, a continuación, se mencionan los más comunes.

  • Ayuda a la digestión:el consumo de la chía ayuda al tránsito intestinal, sobre todo a mantener sana el microbiota intestinal, por su paso directo hacia el colon.
  • Nivela la glucosa en sangre:controla la diabetes, ya que el mucílago de la chía absorbe los azúcares de los alimentos, y el cuerpo absorberá en menor proporción.
  • Previene enfermedades cardiovasculares: el omega-3, la fibra y las propiedades antiinflamatorias hacen que la chía disminuya el colesterol, ácidos grasos libres y la presión sistólica, ayudando la salud cardiovascular.
  • Controla el hambre: el porcentaje de fibra que contiene la chía es de utilidad a dar la sensación de saciedad por más tiempo, lo que ayuda a disminuir la cantidad de alimentos o a comer sin tener hambre.
  • Es antioxidante: la vitamina E y el omega-3 tiene propiedades antioxidantes, evitando el Alzheimer, Parkinson y el cáncer. mejora el sistema inmunitario.
  • Es antiinflamatoria: la chía con su omega-3 tiene propiedades antiinflamatorias, previene y controla enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas como artritis reumatoidea, diabetes, depresión y diferentes tipos de cáncer.
  • Ayuda a la salud de los huesos: debido a sus porcentajes de boro, calcio, potasio y hierro estimulando la absorción del calcio en los huesos.
  • Mantiene los niveles de colesterol: por su alto porcentaje de omega-3, favorece el sistema circulatorio y hace que los niveles de colesterol se mantengan estables.
Referencias:
  1. Miranda Colín S, Hernández Gómez JA. (2008) Caracterización morfológica de chía (Salvia hispanica). Revista Fitotecnia Mexicana [serie en internet] 105-113. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61031203
  2. González G. (2014) Desarrollo Institucional para la Inversión [sede web]. PROSAP-FAO. Catamarca. Argentina. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/valles_calchaquies/08.pdf 
  3. https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/para-que-sirve-la-chia-8-beneficios-y-como-se-prepara-para-mejorar-su-salud/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *