Nos proponemos comunicar unas líneas sobre la importancia de la educación inicial en el desarrollo integral de los niños menores de 6 años; esto atendiendo a la semana de la Educación Inicial en el Perú y al primer objetivo planteado en el oficio múltiple N° 291 enviado por la DREA a las diferentes instituciones educativas ligadas a la enseñanza de la Educación Inicial. En este año 2024 se celebra el 93° Aniversario de la Educación Inicial en Perú.

Institución Educativa Inicial Intercultural Bilingüe N° 38449- Sampantuari-Comununidad ashaninka-Kimbiri.
Docentes Olga Melisa Roca Mendieta y José Agustín Canayo

El 25 de mayo de 1931 las educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffatti fundan el Primer Jardín de la Infancia, ubicado en el Parque de la Reserva de Lima, atendiendo a niños de 4 y 5 años de edad. Desde entonces, a esta fecha se la conoce como el Día de la Educación Inicial (Inversión en la Infancia Perú. Factor clave para la erradicación de la pobreza, 2010).

Actualmente, soy docente del curso de investigación en la Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada “Cuna de La Libertad Americana” (CLAM) de Ayacucho, dentro del programa licenciado de Educación Inicial Intercultural Bilingüe (EIIB), con alumnas de I ciclo en cinco secciones. Nuestra forma de participar en el 93° Aniversario desde el curso de investigación en EIIB es mencionar que la tarea de esta semana fue entregar por escrito y socializar la observación registrada por parte de las alumnas a un niño o niña en su contexto natural. Es la primera práctica realizada por las alumnas como una forma de introducirse en el campo de la observación del comportamiento de los niños, previo a la inmersión de las prácticas pedagógicas en la institución educativa como investigación formativa. “La investigación formativa también puede denominarse “enseñanza a través de la investigación”, es decir, enseñar usando el método de investigación” (Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente, s.f., p.145).

La tarea consistía en hacer una descripción de la observación de un niño, describiendo desde los rasgos físicos, vestimenta, lugar de la observación, situación del niño, con quien interactúa, qué cosas hace, qué palabras dice, qué personas, cosas o animales están a su alrededor, en qué contexto y situación interactiva se encuentra. Había que elegir una unidad de tiempo a libre elección o situación de observación, de niños que abarquen la etapa inicial; sin embargo, se decidió la observación de niños de segundo ciclo, es decir, de 3 a 5 años.

En la exposición de los casos registrados se presentaron una variedad rica de observaciones de niños y niñas de entre 3 y 5 años de diversa índole. Sobre algunos casos nos deteníamos a analizar la observación y a elaborar hipótesis teóricas, diagnósticas, socioculturales, educativas, familiares y nuevas preguntas de interés sobre la etapa de la infancia en relación a la psicología del desarrollo infantil y a las corrientes contextualistas como la psicología cultural de Miche Cole y la teoría del desarrollo del ciclo de vida de Baltes; además de integrar el conocimiento antropológico local. Mi posición como docente, fue adoptar el rol de lector del texto y oyente del relato y de la observación, viendo al alumno como autor del texto y participante activo; es decir, mediante un planteamiento dialógico y colaboración mutua, se interpretaba y explicaba el comportamiento del niño observado en diversas categorías: pensamiento simbólico; vínculos de apego; desarrollo lingüístico y posibles diferencias entre niños y niñas a la edad de 3-4 años; estilos de crianza, actitudes, habilidades sociales, Zona de Desarrollo Próximo (Vygotsky),la figura de “tía” como un parentesco andino que influye en el comportamiento del niño, la familia extensa, la familia nuclear, problemas de comportamiento, conciencia corporal, el juego.

Esta tarea permitió reflexionar sobre la educación informal, no escolarizada y, como a la educación inicial, con su definición técnica y estatal, ya se llega con un conjunto de factores de influencias de la familia nuclear, la familia extensa, el entorno sociocultural y otras variables ligadas a la nutrición y a las condiciones socioeconómicas y ambientales. En términos de la teoría ecológica de los sistemas del psicólogo ruso Urie Bronfenbrenner, el niño se desenvuelve en un conjunto de sistemas: microsistema; mesosistema; exosistema; macrosistema.

Desde un análisis semántico y hermenéutico de la palabra “inicial” y, por extensión, Educación Inicial, consideramos que “inicial” hace referencia al “inicio”, ¿el inicio de la educación al nacer (0 años) ?, o, ¿el inicio de la educación abarca la etapa prenatal o incluso desde el momento de la concepción?

El desarrollo del ser humano se da desde el mismo momento de la concepción y durante el proceso de embarazo. Este desarrollo no solo es biológico sino también de carácter emocional, cognitivo, psicosocial, cultural y ambiental, factores que incluso pueden pasar desapercibidos y pensar que no influyen ni en el desarrollo prenatal y ni posteriormente en el desarrollo psicosocial de la persona a lo largo de su crecimiento y madurez. (Saldaña, 2020, p. 30)

La importancia de la Educación Inicial es crucial para promover el desarrollo integral de los niños, como un puente hacia la autonomía en la educación primaria y secundaria, así como parte de la formación y orientación vocacional desde la Educación Inicial. La orientación vocacional se inicia con la formación de valores y normas que le trasmiten los padres desde edades muy tempranas. La formación y orientación vocacional es un proceso psicosocial, familiar, educativo y cultural que el niño vive en el día a día desde su nacimiento. Por lo tanto, la formación vocacional es un proceso dinámico que va cambiando de acuerdo a las experiencias y etapas que va viviendo el niño y el adolescente, en su entorno socio familiar, en la toma de decisiones por las situaciones presentadas, así como las alternativas que se presentan en el trascurrir de la vida. Cada ser humano tiene un temperamento propio que le caracteriza al nacer.

La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5 años en forma escolarizada. El Estado asume, cuando lo requieran, también sus necesidades de salud y nutrición a través de una acción intersectorial. Se articula con el nivel de Educación Primaria asegurando coherencia pedagógica y curricular, pero conserva su especificidad y autonomía administrativa y de gestión. Con participación de la familia y de la comunidad, la Educación Inicial cumple la finalidad de promover prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo integral de los niños, tomando en cuenta su crecimiento socioafectivo y cognitivo, la expresión oral y artística y la sicomotricidad y el respeto de sus derechos. (Plataforma digital única del Estado Peruano, 2024)

 

Para terminar, otro de los objetivos de escribir y publicar este escrito durante las clases de investigación, ha sido aplicar la técnica de aprendizaje por modelado, para adquirir competencias investigativas en la redacción de textos breves, con la inclusión de citas y referencias APA, y en relación al contenido disciplinar del perfil de egreso de la Formación Inicial Docente.

Clases de investigación en Educación Inicial Intercultural Bilingüe-CLAM-Ayacucho

Referencias:
  1. Inversión en la Infancia Perú. Factor clave para la erradicación de la pobreza. (junio de 2010). Un recorrido por la historia de la educación inicial en el Perú. https://inversionenlainfancia.net/?blog/entrada/noticia/164
  2. Ministerio de Educación. (s.f.). Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente. Programa de estudios de Educación Intercultural Bilingüe.
  3. Plataforma digital única del Estado Peruano. (23 de mayo de 2024). Educación Inicial. https://www.drelm.gob.pe/drelm/wpcontent/uploads/2015/06/Educacion_Inicial.pdf
  4. Saldaña, C. (2021). Creencias y prácticas de madres gestantes del Barrio de Vista Alegre de Ayacucho. Puriq, 3(1), 26-38. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.138

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *