Hablar sobre el patrimonio cultural inmaterial, nos invita a revisar los antecedentes y dentro de ello encontramos el texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

realizada un 29 de setiembre al 17 de octubre de 2003, en París, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); dentro del Artículo 2, contempla la siguiente definición, “…se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, que las comunidades, grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Y se manifiesta en los siguientes ámbitos: Tradiciones y expresiones orales, idioma, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales tradicionales.

Adicionando al respecto, El Centro Regional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), creado el 2006 en París entre la UNESCO y el Perú, con sede en Cusco; se encuentra auspiciado por la UNESCO; su objetivo es la de promover y apoyar acciones de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI) dentro de América Latina, actualmente se encuentra integrado por 17 países miembros: Bolivia, Argentina, Chile, Brasil, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Cuba, Guatemala, Ecuador, Paraguay, México, República Dominicana, Venezuela, Uruguay y Perú.

Por otro lado, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación LEY N°28296, Art. 1, establece que …integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.

También, el estado peruano a través de un Mapa Audiovisual del Patrimonio Cultural Inmaterial registra 265 contenidos, compuesto por 36 videos, 59 relato oral, 74 registro sonoro, 46 publicaciones y 50 maestros artesanos. La región Ayacucho de los 265 registros existentes a la fecha, tiene 41 registros, distribuidos de la siguiente manera: 00 videos, 13 relato oral, 18 registro sonoro, 00 publicaciones y 10 maestros artesanos.

Finalmente, podemos concluir que dentro de la región Ayacucho existe la necesidad de trabajar en un registro de videos basados en estampas audiovisuales que ilustra, en su ámbito natural las costumbres y festividades; en las publicaciones se requiere investigaciones para poder documentarlo,  con respecto a los maestro artesanos de los 50 registrados a nivel nacional, la región Ayacucho representa un 20 %, siendo una cifra considerable en temas de patrimonio cultural inmaterial, comparto el siguiente enlace para los interesados en profundizar la información https://geoportal.cultura.gob.pe/audiovisual/#

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *