Resumen

El presente ensayo trata de preguntarse sobre la vigencia de la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala en la sociedad peruana actual y con una visión desde la geopolítica contemporánea. La idea principal del ensayo se basa en las dos escenas representadas por el Premier Guido Bellido Ugarte, el 26 de agosto de 2021 en el Pleno del Congreso. Ante el debate sobre si otorgarle o no el Voto de Confianza de su gabinete, el presidente del Congreso de ministros se dirigió en idioma quecha al hemiciclo y, posteriormente, chaqchó hojas de coca en pleno debate, haciéndose viral por los medios de comunicación. Analizamos los hechos con autores decoloniales y terminamos presentando una entrevista de un artista ayacuchano de temática andina.

PALABRAS CLAVE: Felipe Guaman Poma de Ayala; Nueva Crónica y Buen Gobierno; Decolonialidad; Cosmovisión   Andina.

Introducción

El presente ensayo comienza relatando los sucesos viralizados por los medios de comunicación sobre los actos del Premier Guido Bellido en el Pleno del Congreso. El 26 de agosto de 2021, se debatía si otorgarle el Voto de Confianza o no a Guido Bellido. Guido inició su discurso hablando en quechua, por lo cual fue interpelado solicitándole que se comunicara en castellano. Después, Guido fue captado por las cámaras Chaqchando hojas de coca en el Pleno, por lo que las imágenes se hicieron virales suscitando todo tipo de comentarios al respecto. Es a partir de estas imágenes y hechos, que nos planteamos repensar las vigencias actuales de la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala. Para ello, damos paso a contestar someramente con una pregunta decolonial, valiéndonos de autores y artistas decoloniales. Concretamente, Falco, que realizó una parodia y reprodujo un conjunto de láminas de los dibujos de Guamán Poma, actualizándolos desde la crítica de arte decolonial y ejemplificando los abusos del poder y la corrupción de los gobiernos contemporáneos latinoamericanos, en un contexto de geopolítica relacionado con Estados Unidos de América.

En la segunda pregunta se introduce a Silvia Rivera Cusicanqui como referencia para la crítica decolonial de la figura de Felipe Guaman Poma de Ayala y su mestizaje e interculturalidad india-española de la época. Sobre estas referencias se plantea la vigencia actual de la Cosmovisión Andina en los calendarios comunales de las escuelas interculturales y no interculturales de las comunidades campesinas de los andes. Por otro lado, presento solo dos situaciones de trabajo de campo, del año 2009 y del año 2011, que refieren a las láminas de dibujos de Felipe Guamán Poma de Ayala, retomadas por Cusicanqui en su libro sociología de la imagen.

La última pregunta la planteamos en torno a la “Colonialidad del ver” de Joaquín Barriendos en torno al paradigma de la globalización. Terminamos el ensayo con la presentación de una entrevista transcrita literalmente, de un artista plástico ayacuchano en torno a la figura de Felipe Guamán Poma de Ayala, su obra, su vigencia en la actualidad y el estilo personal en su arte.

Cuerpo del Ensayo

Fue un 26 de agosto de 2021 cuando se abrió la caja de Pandora al estilo del incanato en la época del Tahuantinsuyu (Rostworowski, 1992) y en la época de Felipe Guamán Poma de Ayala (Biblioteca Nacional del Perú, 2015). Allí se encontraban todos reunidos, en nombre de la Nación, para discutir el Pleno del Congreso de la República del Perú, si otorgarle el Voto de Confianza o no al presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido Ugarte. El Premier, antes de confundir al hemiciclo del “Virreinato actual” con las dos escenas que representó en pleno siglo XXI, fue poseído por la Huaca de Felipe Guamán Poma de Ayala, al evocar en su memoria ancestral la obra “Nueva Crónica y Buen Gobierno”. La primera escena consistió en iniciar su discurso en el idioma quechua, idioma oficial del Perú desde el año 1975 en el gobierno del General Juan Velasco Alvarado. A continuación, citamos lo que expresó Guido Bellido en quechua y la respuesta de María del Carmen Alva, presidenta del Congreso: “¿Qué fue lo que dijo Guido Bellido en quechua?

Hermanos y hermanas. Saludos respetuosos a la presidenta del congreso y congresistas. Hermanas y hermanos de cada distrito y comunidad. Un gran saludo en este año del bicentenario y vida republicana. Hemos perecido para llegar a este congreso de la República y desde aquí que se escuche nuestras voces. Señora presidenta yo estoy viniendo a esta tierra en nombre de los pueblos sufridos. Para conversar con cada uno de ustedes de manera amable y sin insultos en mi idioma mater como en el castellano», dijo Guido Bellido.”

El mensaje de María del Carmen Alva que causó revuelo:

Disculpe, premier. Un favor, le agradeceríamos, a toda la representación nacional, porque yo tampoco lo entiendo, que de aquí en adelante pueda hablar en castellano, por favor, como quedamos con la Mesa Directiva”, indicó.” ((https://elpopular.pe/virales/2021/08/27/guido-bellido-fue-dijo-quechua-su-discurso-voto-confianza-congreso-republica-quechua-video-80771)

El segundo acto del Premier se llevó a cabo mientras los integrantes del hemiciclo debatían sobre otorgarle o no el Voto de Confianza de su gabinete. Fue el momento del oráculo a las Huacas, la conexión mística andina con los Apus de los Andes y con la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala. El acto consistió en chaqchar hojas de coca durante el debate de los legisladores en Pleno Congreso de la República. El acto se hizo eco de todos los medios de comunicación, difundiéndose viralmente al instante, abriéndose la caja de Pandora con todo tipo de críticas y comentarios, tanto a favor del Tahuantinsuyu como a favor, diríamos, de una llamada posmodernidad y geopolítica contemporánea, con los rezagos de la colonia heredada por la élite limeña. Este acto de chaqchar coca, puede tener, entre otras, dos interpretaciones a grosso modo. Por un lado, apelando al texto de Joaquín Barriendos (2010), está reivindicando el racismo epistemológico mediante la colonialidad del ver de los elementos autóctonos de las mayorías representativas de la población peruana y sudamericana; por otro lado, diferente a lo que los medios han expresado sobre los beneficios fisiológicos del consumo de la hoja de coca y la referencia a la práctica milenaria, el Premier Guido Bellido, con conocimiento de causa de la Cosmovisión Andina practicada por los pobladores andinos, llevó a cabo un ritual con la hoja de coca llamando a los apus tutelares de su conocimiento para que le ayuden a llevar a cabo con éxito la actividad que se estaba debatiendo en ese momento, de carácter político, social, en representación de las mayorías del País que habían votado por su partido para gobernarlo. Con esta presentación, con un tinte cómico y anecdótico pero real y de difusión periodística internacional, es que nos hacemos la siguiente pregunta:

¿Cómo leer la obra “Nueva Crónica y Buen Gobierno” de Felipe Guamán Poma de Ayala en la actualidad desde una perspectiva decolonial?

Figura 1
Lámina deconlonial parodiando la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala sobre Latinoamérica.

Autor: Falco 

Para responder esta pregunta, nos apoyamos en el trabajo de Falco sobre su propuesta Buena Crónica y Mal Gobierno. Falco (2010) reproduce un conjunto de láminas de la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala, pero intervenidas con imágenes y breves textos desde la aesthesis decolonial (Mignolo, 2015) haciendo una crítica contextual a los diferentes países contemporáneos de Latinoamérica y a sus presidentes de gobierno. La propuesta de Nueva Crónica y Mal Gobierno es una apropiación y una intervención del concepto narrativo y la estética gráfica de los citados códices de Guamán Poma para abordar y reflexionar realidades y particularidades actuales de nuestras sociedades en Indo-Afro-Latino América, desde mi condición, desde mi mirada, lectura y escritura, desde mi ser, sentir y operar como ciudadano-artista ecuatoriano, andino y latinoamericano (Falco, 2010, p.24).

En cuanto a la aesthesis decolonial, es una opción que ofrece una intervención crítica y una crítica radical a las estéticas modernas, posmodernas y altermodernas y, al mismo tiempo, contribuye a hacer visibles las subjetividades decoloniales, en la confluencia de las prácticas populares de reexistencia, instalaciones artísticas, representaciones teatrales y musicales, literatura y poesía, escultura y otras artes visuales. Tal como lo define Walter Mignolo (2015):

La aesthesis decolonial nombra y articula prácticas que desafían y subvierten la hegemonía de la aesthesis moderna/colonial. Se inicia en la toma de conciencia de que el proyecto moderno colonial ha implicado el control de la economía, la política, el conocimiento, sino también de los sentidos y la percepción (Mignolo, p.126). 

La estética desde la mirada de Kant es un concepto clave que regula la percepción de lo bello y lo sublime en el contexto de una teoría de la sensibilidad, regulando la capacidad mundial para sentir lo bello y lo sublime. La estética es parte de la matriz colonial del poder, que colonizó los sentidos. La estética se circunscribe a una experiencia europea, de carácter histórico-local con pretensiones universales de control mundial sobre otras formas de mirar, sentir, ver, crear, pensar. Sin embargo, la Aesthesis está relacionada a los cinco sentidos. Se entiende la Aesthesis como una manera general del sentir, una estimulación multisensorial (vista, olfato, gusto, tacto, audición) que genera una experiencia subjetiva, personal, particular. No está sujeta a una cultura específica y a un tiempo concreto, sino que trasciende el tiempo y el espacio. Es una forma de sentir y de ver el mundo que pertenece a cualquier subjetividad humana y grupo cultural histórico-geográfico. Es desde esta perspectiva que nos podemos reapropiar de nuestro mundo propio.

¿Se representa la Cosmovisión Andina en la obra de Guamán Poma de Ayala?

Observando las láminas de dibujo de Guamán Poma de Ayala si se representa la Cosmovisión Andina. Además de que sigue vigente en la actualidad a través del Ministerio de Cultura en el Educación Intercultural Bilingüe. Cuando vas a los diferentes colegios de nivel inicial y primaria de las comunidades campesinas de Andahuaylas y Ayacucho, tú puedes ver el calendario comunal de cada comunidad de carácter agrofestivo, por meses, de acuerdo con la realidad de la vida de la chacra del campesino. Silvia Rivera Cusicanqui, en su libro sociología de la imagen (2015), hace una revisión desde lo decolonial cuestionando la identidad mestiza de Guamán Poma y su denuncia ante el Rey Felipe VI sobre los actos y el gobierno de los españoles en el Virreinato. Se duda de su identidad o de la interculturalidad hibridada a la que llegó Guamán Poma. Plantea las edades del hombre y el calendario ritual agrofestivo de los Incas y sus actividades y forma de ejercer su gobierno, mostrando en contraposición las actitudes y reacciones del gobierno colonial ante sus prácticas. Citando a Cusicanqui: al observar el dibujo correspondiente a noviembre (Aya Markay Killa, p. 230) podemos entender mejor porque horneamos pan en forma de muñecos que representan a difuntos familiares o comunales (t´ant´awawas, significativamente, niñxas de pan) para ofrendarlos como comida a quienes los invocan, en lugar de sacar a las momias de lxs antepasadxs de sus pukullus para comer y beber con ellx (p.246). Ante esta cita, como otras tantas que presenta en el texto, doy testimonio que siguen vigentes porque he tenido situaciones iguales en Andahuaylas, Ayacucho, Cusco sobre las láminas de Felipe Guamán Poma de Ayala y sobre la crítica decolonial actual de Silvia Cusicanqui. Reproduzco algunas citas y situaciones reales personales:

En la comunidad de Manchaybamba de Andahuaylas, el día primero de noviembre, el día de los difuntos, la señora Vitoria me dice: “tu abuela va a venir a visitarte en forma de mosca, es una mosca que llora, voy a visitar a mi nieto a Andahuaylas va a decir, es una mosca grande de color verde”. Esos días, todas las familias ofrendaron pan tantawawa y todo tipo de comidas a los familiares que habían fallecido, esperando que pudieran venir por la noche a tomar sus alimentos en su día.

En el año dos mil once, el Apu Señor Potosí Bolivia, en la mesa del Pongo, me dice: “Has abierto un portal más Cástor, te voy a hacer una celebración muy grande para este primero de agosto. Me buscas Antonio, una llama, la más pequeña, la más tierna, y me hacéis un sacrificio en la chakana, en el hoyo. Me entregareis a la salida del sol, de los primeros rayos, el corazón y la sangre, y ese recuerdo te llevarás Cástor”.

¿De qué manera leer la Cosmovisión Andina ante el paradigma de la globalización?

En el texto de Joaquín Barriendos sobre la colonialidad del ver (2010) se plantea una visión intercultural en el mundo contemporáneo. Es un nuevo dialogo visual Inter epistémico, estableciendo un diálogo visual transparente entre saberes y culturas diferentes. Citando a Joaquín Barriendos (2010):

La manera en la que las representaciones de los indios del Nuevo Mundo son generadas, apropiadas y reinterpretadas en nuestros días abre un interesante campo de reflexión relacionado con el consumo global de la diversidad cultural y con la supuesta condición poscolonial de las sociedades contemporáneas (Barriendos, p.133)

Tendría mucho que aportar aquí en base a mi experiencia directa, de trabajo de campo y la tesis doctoral sobre los Apus. Considero más importante integrar al ensayo una entrevista a un artista plástico ayacuchano, de estilo figurativo con temática andina. Desde la hermenéutica, el trabajo de campo y la etnografía, presento la entrevista sui generis en el sentido de “dar voz propia” a los informantes y artistas andinos, sin alterar nada por mi parte. Presento el enfoque emic (punto de vista del entrevistado) propio para que pueda ser leído por el público externo, especializado y no especializado, y cada uno pueda hacer su lectura personal etic (punto de vista del especialista, crítico de arte, científico, etc). La entrevista está enfocada de manera conjunta en las preguntas del ensayo, desde su posición y conocimiento de la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala hasta su vigencia en la actualidad de las sociedades contemporáneas.

Entrevista

Alfredo Artemio Felices Morales. Artista plástico ayacuchano, de estilo figurativo con temática andina

Transcripción literal de la entrevista al artista ayacuchano Alfredo Artemio Felices Morales

Lugar: Calle Itana, nº 101. Taller del artista  Fecha: 27-05-2022     Hora: 10:50 am

Transcripción:

I: Buenos días, nos encontramos hoy día veintisiete de mayo de dos mil veintidós a las 10:50 am en el taller del artista plástico ayacuchano, Alfredo Felices, un pintor figurativo de temática andina. Buenos días, Alfredo

A: Hola Cástor, que gusto tenerte en el taller

I: Si, me he acercado para saludarte y quería hacerte algunas preguntas para un trabajo del curso de crítica de arte. Estoy haciendo un ensayo sobre cómo se manifiesta la Cosmovisión Andina en la obra de los dibujos de Guaman Poma de Ayala y queremos evaluar, valorar, examinar su vigencia en la actualidad y cómo sobrevive la Cosmovisión Andina a la globalización.  Y no sé qué podrías decirme de acuerdo a tu experiencia como artista local en relación a lo andino y a tu experiencia

A: Si pues este Guamán Poma de Ayala es uno de los referentes importantísimo porque a través de su trabajo de sus dibujos, especialmente sus dibujos, está representando toda una forma de vida, que él pudo este, observar y vivenciar, no. Dentro de eso está lo que también han heredado como conocimiento ancestral, no. Entonces el lo ha reflejado en sus dibujos. Eh, felizmente, ese trabajo que el realizó se pudo encontrar incompleto después de… 200 o 300 años después de lo que él ha logrado plasmar eso, porque se había perdido, no. Y se encontró en una biblioteca de Copenhaque, entonces se ha vuelto a revisar los trabajos de Guaman Poma de Ayala y ahora es un referente donde una buena cantidad de estudiosos e investigadores están tomándolo en cuenta porque encuentran un material riquísimo. E indudablemente allí está plasmándose una forma de cosmovisión, no, digamos de las culturas precolombinas. Entonces es un referente que de todas maneras hay que….. Ahora, con la cuestión del tema de la globalización, me parece que, el pensamiento, podemos decir filosófico andino va a entrar al tema de la globalización. Eh, me acuerdo de una población andina que estuvo escondida durante 500 años, no, entonces, esa población, los queros, se han abierto ahora al público, la gran mayoría de los altomisayoq de esa población han salido al mundo. Están por Europa, están por América, difundiendo el nuevo periodo, la nueva, el nuevo Pachakutiq, comentando de que ya se acabó los 500 años de oscuridad; que ahora va a alforar nuevamente los conocimientos que se tenían muy desarrollados en la cultura altoandina. Entonces, eh, ellos, como una autoridad que les da su conocimiento están difundiendo eso, por lo tanto, se está globalizando. Me acuerdo de una entrevista que le hacen a uno de los Queros en Barcelona, en España, en Estados Unidos hablando con una contundencia sobre conocimientos que pertenecen al mundo andino pero que también son conocimientos universales. Por lo tanto, va a entrar los conocimientos andinos a nivel nacional, a nivel internacional. ¿Qué más me decías en tu pregunta?

I: Si, bueno, ahora en relación a tu desarrollo personal como artista, el tema figurativo con temática andina, ¿ha influido estos personajes o como es tu visión de lo andino en relación a tus obras?

A: eh, yo he tenido la oportunidad, no, de desarrollar mi niñez, los primeros años de mi niñez, en el pueblo de Víctor Fajardo, porque mis padres eran profesores de primario, entonces parábamos todo el año allí. Entonces mi relación es muy estrecha, bien marcada porque yo he convivido los niños de mi edad, pero niños campesinos. Entonces he llegado a digamos a conocer a profundidad la forma de vivir de ellos, sus costumbres, sus fiestas costumbristas, su forma de tratar a la Tierra, el respeto profundo a los apus, el cariño hacia la naturaleza, todo eso quedó marcado, no. Por lo tanto, en mis obras, siempre voy a entrar a esos temas, a representar esos temas. Entonces, por ejemplo, a mí se me ha quedado marcado la figura del campesino. Generalmente a veces lo representamos todo paupérrimo, flaco, mal vestido, etc., yo en mis obras voy a representar un campesino que está denotando alegría, no, digamos deseosos de experimentar la vida, aprender…. Fuertes, alegres, ese es un verdadero campesino que vive de su tierra, no. Entonces, hay muchas cosas, muchos conocimientos que quiero reflejar en mi trabajo. Y pues, estoy totalmente identificado con la comunidad de Sarhua, no, desde que los he conocido me quedado enganchado con ellos, no. Entonces, siempre en mis trabajos estoy representando escenas figurativas con personajes de la comunidad de Sarhua, especialmente reflejando su vestimenta, etc., no.

I: Sarhua es una comunidad que está cerca de aquí, es famosa sus tablas de Sarhua, tienen como una tradición precolombina o mezclada con la colonia, ¿Cómo es esa cuestión?

A: seguramente en el imperio incaico habrá habido personajes que….. o los dibujos, entonces, la forma del dibujo de Sarhua es peculiar, es característico, pertenece a esa comunidad. Y ellos han desarrollado esta forma que, es muy conocido a nivel, no solo peruano, sino mundial, no, se asemejan mucho a los dibujos de Guamán Poma de Ayala. Entonces, en los dibujos de Sarhua, también están documentados en la vida, la forma de ver el mundo, sus entornos naturales, su forma de cultivar la tierra, la agricultura, sus festividades, su vida social en sus dibujos. Entonces es un filón muy rico para investigar el dibujo de Sarhua

I: entonces la cosmovisión andina en todas estas manifestaciones artísticas, tanto de Guaman Poma, de la época de la colonia, como actualmente en las tablas de Sarhua, incluso en tu obra plástica, se puede decir que la cosmovisión andina ¿sigue viva? Y tiene, ¿sigue viva no?

A: Mira, increíblemente está en vigencia, está en vigencia, no, y se ha mantenido en un sincretismo con la cultura occidental que nos han traído, no. Desde el hecho mismo, por ejemplo, su religiosidad disfrazada de catolicismo, en realidad está, está rindiendo culto a sus deidades andinas. Eh, por ejemplo, en la comunidad de Quispillacta, a pesar que, los que están direccionando, digamos esa comunidad, han estudiado en la Universidad de Huamanga, son profesionales de agronomía. Lo que han aprendido en la universidad lo han modificado, han dicho de que no era una forma correcta de tratar la tierra occidental del cultivo de la tierra. Entonces ellos han vuelto al sistema andino, donde se le respeta a la tierra, no se le agota, no se le mata con nutrientes, con abonos químicos, o etc. Se hace una rotación de cultivos, se le da un descanso, un año de descanso a la tierra, y totalmente los productos que cosechan son muy naturales…… por ejemplo, la crianza del agua, no, que escandalizó al mundo capitalino, cuando el presidente Castillo habló que hay que aprender a criar el agua. Entonces, en esta comunidad han desarrollado tanto que, han viajado al Tibet, a la India, Pakistan, a enseñarles como tenemos que criar el agua. Como debemos de hacer de que no se pierda el agua, más bien que se mantenga, y todo eso es increíble, no. Y eso es parte de la cosmovisión andina que se está difundiendo a nivel mundial, entonces, actualmente sigue vigente. La finalidad digamos de la filosofía andina es, o sigue en función al sistema del buen vivir, esa es la finalidad, no. Aprender a vivir en armonía con la naturaleza, con las deidades superiores, etc, con el mismo ser humano, el Allin Kausay, allí se resume todo

I: ¿eso también es un arte?

A: claro, eso da origen, no solo a, si nosotros ahora los peruanos tomáramos eso como referencia, daría para desarrollar un montón de actividades artísticas, pintura, dibujo, teatro, literatura, o sea, en función al Allin Kausay, ensayos, o sea, da para eso.

I: Muy bien, muchas gracias

Conclusiones

Concluimos que la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala sigue vigente en la actualidad en los gobiernos estatales. No solo sigue vigente, sino que nunca ha cambiado, más bien, afirmamos que ha empeorado en una degradación de la moral y la ética, por parte de las élites que gobiernan hacia el ser humano en sociedad. Tampoco descartamos hacer un revisionismo histórico de las llamadas “guerras de independencias en Hispanoamérica” y reevaluar la hispanidad e Hispanoamérica en el contexto actual y lo que fue la “Batalla de Ayacucho y la Independencia del Perú”. Esta situación no es aislada nacionalmente, ni tampoco a nivel de Latinoamérica como región, sino que forma parte de la geopolítica contemporánea, en la que prácticamente el mundo entero sufre las mismas consecuencias de abusos del poder, con sus variantes particulares. Por otro lado, la Cosmovisión Andina sigue vigente de igual manera, practicándose en las comunidades campesinas a nivel íntimo, familiar, comunitario. Nuestra hipótesis es que todos los niveles de realidad se están dando al mismo tiempo a la vez, coexisten en un mismo plano geográfico. Lo que puede variar es la percepción y mirada del observador, de acuerdo con su realidad y según donde ponga su atención. Consideramos con urgencia un replanteamiento de las formas de vida de la sociedad actual, empezando por la responsabilidad individual en su propio entorno cercano, ejerciendo valores solidarios, con actos unitivos y no divisivos, en un respeto a la naturaleza y los recursos que nos da vida, así como a otros seres vivos. Debemos de pasar del plano ideológico intelectual al plano praxeológico en la vida cotidiana, tendiendo un puente entre ambos polos, para poder gobernarnos bien a nosotros mismos y construir una nueva crónica como humanidad.

Referencias:
  1. Barriendo, J. (2010). LA COLONIALIDAD DEL VER. Visualidad, capitalismo y racismo epistemológico, pp. 130- 159, En: Desenganche visualidades y sonoridades otras. Ed. La tronkal, Quito.
  2. Biblioteca Nacional del Perú. (2015). Nueva Crónica y Buen Gobierno. Felipe Huamán Poma de Ayala. Centro Bibliográfico Nacional
  3. (2010). Nueva Crónica y mal gobierno. (obra en progreso), pp. 24-33, En: La Tronkal. Grupo de trabajo de geopolíticas y prácticas simbólicas. (2010). Desenganche visualidades y sonoridades otras. Ed. La tronkal, Quito.
  4. Mignolo, Walter. D. (2015). Aesthesis decolonial: heridas coloniales/sanaciones decoloniales, pp. 123-136 En: Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer
  5. Rivera Cusicanqui, Silvia (2015). Sociología de la imagen: ensayos. Ed. Tinta Limón
  6. Rostworowski De Díez C, M. (1992). Historia del Tahuantinsuyu. IEP Ed.
  7. Saldaña Sousa, C. (2017). Los Apus: Configuración Etnomédica en Perú Actual. Ed. Universidad de Salamanca
  8. Saldaña Sousa, C. (2017). Sistema religioso Apu: nuevas ofertas terapéuticas en Perú actual. E-book Historia, tecnología y educación: reflexión interdisciplinar desde Sur América (pp.38-65). Pedro & Joao Editores. Brasil.
  9. https://larepublica.pe/politica/2021/08/26/voto-de-confianza-guido-bellido-chaccha-hojas-de-coca-tras-su-presentacion-en-el-congreso/
  10. https://www.youtube.com/watch?v=iHeiP-tX27c
  11. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58443539

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *