El pasado 11 de febrero de 2024, se llevó a cabo el concurso y desfile del carnaval de Kimbiri, Cusco, teniendo su punto de partida en el Parque Central, a la altura de la Municipalidad de Kimbiri y recorriendo un trayecto que salía de la ciudad en dirección al balneario “Las Sirenas”, en el río Apurímac. Pude asistir a la reunión del concurso en la Municipalidad de Kimbiri a las 8:00 am, acompañando al delegado de la comparsa “Otomi Sampantuari”.

En la reunión se trataron varios puntos en relación a las inscripciones por categorías y a las bases del concurso, entre otros temas de logística y organización del programa. El motivo de este escrito es visibilizar a la comunidad Ashaninka de Sampantuari como participante en el carnaval de Kimbiri, además de ofrecer interpretaciones de carácter socioantropológica, breves y directas. Decir, en primer lugar, que mi observación e interpretación es que el carnaval de Kimbiri se percibe como una extensión de los carnavales de Huamanga, que a su vez, el carnaval de Huamanga, es una continuidad histórica hispánica con las adaptaciones y resignificaciones propias del contexto andino; es decir, el carnaval de Kimbiri, no presenta rasgos del departamento de Cusco como frontera geográfica, sino que es una reproducción de las prácticas sociales de la ciudad de Huamanga, fruto de las migraciones andinas hacia la selva, con adaptaciones al contexto selvático. Una particularidad diferencial fue el “Ño Carnavalón”, representado por un duende verde que no es propio de esta zona del VRAEM en sentido estricto, sino que “migra” de la selva central, particularmente de Iquitos; se trata del llamado CHULLACHAQUI. En la reunión del concurso se dijo que el orden del desfile sería: 1- las comunidades nativas porque son pocas personas y para que luego los puedan trasladar con la camioneta de la municipalidad a la comunidad; 2- las comparsas del sector urbano; 3- las instituciones y gerencias. Un delegado de las comparsas del sector urbano expresó que “los primeros deben ser las comunidades nativas por respeto a que son los originarios del VRAEM, no porque sean pocos y haya que trasladarlos inmediatamente a la comunidad”. Aquí observamos el pensamiento colonial que está asumido implícitamente en las actitudes e ideas. Es decir, es el colonialismo interno, que persiste a través de la cultura dominante en un contexto de actual globalización. Mi percepción sobre la música, la letra y el ritmo de la comparsa “Otomi Sampantuari”, es que hay una estrategia de adaptación para sentirse aceptados ante la cultura dominante. Es el cambio cultural, o también aculturación, con una asimetría étnico-racial con predominio de la cultura migrante andina, categorizados en el lenguaje coloquial como “colonos”; es decir, es el fenómeno de la colonización interna como un rasgo característico de la especie humana ante las necesidades vitales y existenciales del diario vivir. Las cuatro comparsas en la categoría de comunidades nativas que participaron en el concurso fueron: CC.NN. Capirushiato; Otomi Kepashiato; Otomi Sampantuari; Catarata Ovariari, siendo tres comparsas ashaninkas y una matsiguenga. Por último, otra interpretación observacional es que la vestimenta de carnaval de las comunidades nativas son las vestimentas y pinturas corporales de su vida cotidiana, no habiendo diferencia en cualquier fecha del año. En cambio, las vestimentas del carnaval institucional, gerencial, vinculado a Huamanga, eran las ropas típicas diarias que llevaban los españoles en ese tiempo, con ligeras adaptaciones al contexto, y que en la actualidad se han convertido en algo “exótico”, “tradicional”, donde solo se usa, previo costo económico por el traje de alquiler, en fechas como carnaval y otras festividades importantes en el calendario anual. Podríamos verlo más a diario en algunas señoras que tienen puestos de comida en los mercados. Desde el plano rural, las vestimentas también están asociadas a su vida diaria de vida agrícola, con algunos cambios en el colorido de la ropa. La conclusión interpretativa vinculada a las clases sociales y al estatus es que lo que en un principio era parte de la vida diaria del pueblo, con los años se convierte en algo “exótico”, “de élite”, con un valor simbólico-cultural de museo viviente, inclusive económico, llegando a tener una importancia de primer plano; sin embargo, las ropas nativas, particularmente en este caso, lo podríamos extender también al carnaval rural de Huamanga en relación al institucional, pasarían a un segundo plano, con un valor simbólico de estatus social menor, excepto con un cierto encanto estético exótico exterior para el que lo percibe con la mente colonial, que puede ser el vecino de enfrente o el que se percibe fuera del grupo; es decir, el endogrupo frente al exogrupo.

Presentamos la entrevista realizada a la ashaninka Olga Melisa Mendieta Roca:

Buenos días nos encontramos hoy día 12 de febrero de 2024 en Sampantuari, vamos a entrevistar a Olga sobre los carnavales.

I: Buenos días Olga, nos podrías comentar, relatar, ¿cómo es vuestra participación cómo comunidad nativa en los carnavales de Kimbiri?

O: Bien, buenos días, Cástor, gracias por esta mañana, y para comentar sobre nuestra participación del carnaval de Kimbiri, que se realiza siempre con las autoridades en la Municipalidad. Para nosotros hemos participado hemos logrado estar con los jóvenes, niños, mamas, participando según nuestra cultura, y revalorando nuestra cultura. Bien pues, hemos visto que ayer han disfrutado, varios no, niños, jóvenes, mamás, y era pues novedoso también para participar y ver también que ayer hay otras comunidades que han participado y se ve que lo viven, y eso es lo que nosotros nos sentimos bien por ser pionero en comparsa, de las comunidades.  Y han visto que ayer siempre nuestro costumbre, nuestras tradiciones. Nosotros hemos participado varias veces. Y gracias a Dios seguimos participando y están pues acoplándose a las comunidades. Así consultando porque, en realidad como nosotros como comunidades, somos cerrados y, porque nuestra costumbre estamos, lo tenemos, pero no lo sacamos, no lo propagandamos, o sea que no es visto, y ayer han visto que, prácticamente ellos han creado su histórico, o sea de lo que viven su costumbre

I: antes de participar, ¿qué carnaval tenían los ashaninkas?, ¿cómo se conocía? ¿no existía? O ¿cómo era la forma de vivenciarlo?

O: Anteriormente, antes de participar, eso veíamos que solamente los colonos, que le dicen Occidente, migrantes andinos, solamente ellos venían pues participando, haciendo su concurso. Y como la comunidad ahí miraba, ellos también y al final es, o sea, no integrábamos ahí pues. Entonces e, buscando ese espacio y crear nuestro propio comparsa, como nosotros vivirlo un momento como carnaval. Y como son ahora interculturales, están cambiando. Entonces nosotros no quedamos atrás, nosotros también queremos hacer, ellos traen, nosotros también lo sacamos, no, eso es lo que nosotros queremos para no sentir menos, sino que nosotros también queremos participar, y si ellos traen novedoso, nosotros también sacamos. Modernizamos y claro que actualizamos nosotros. Y eso es lo que nosotros estamos haciendo. Pero si se ve que, si está resultando bien, para no achicarnos, para no sentirnos menos. Porque nosotros merecemos respeto, no, lo que ellos traen novedoso, y a veces no se integra, pero al revés. Pero nosotros también tenemos las cosas, o sea lo vivimos, lo tenemos, pero no lo sacamos. Pero ya que ahora este, como se llama, hay oportunidades de repente de concursar entre comunidades, también nosotros tenemos varias comunidades, varios anexos, entonces tenemos que competir, que mejor que sale, nuestras costumbres, creativos son. Eso es que nosotros ahí queremos, hemos vivido.

I: ¿qué significaba “Otomi Sampantuari”?

Otomi Sampantuari porque nosotros somos hijos neto de Sampantauri, donde nosotros hemos nacido y sentimos que somos los hijos pioneros de este VRAEM. Ahí donde nosotros, por eso somos hijos neto de este territorio, ahí nosotros hemos puesto “Otomi Sampantuari”, para que, para que ellos, porque son hijos, van a seguir viviendo, a pesar que somos ancestros, con nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros tatarabuelo, nos han dejado pero, seguimos siendo pioneros, por eso que nos caracterizamos, “Hijos de Sampantuari”

I: Gracias

 

(Entrevista de campo, Olga, Sampantuari, 12, de febrero de 2024)

COMPARSA :           OTOMI SAMPANTUARI

 (LOS HIJOS DE SAMPANTUARI)

RESEÑA HISTORICA:

Comparsa “Otomi Sampantuari” de la Comunidad Nativa Sampantuari fue fundada en el año 2010 por la profesora Olga Meliza Roca Mendieta. Se creó con la finalidad de revalorar las costumbres de las comunidades Asháninkas del Vraem.

En tal sentido, la comparsa “Otomi Sampantuari” es la primera comparsa Ashaninka a nivel del Vraem, siendo los pioneros en difundir nuestra cultura viva y nuestra indetidad a nivel Local, Regional, Nacional, e Internacional en las fiestas del carnaval kimbirino.

En esta actividad se ejecutan canciones evocando a nuestras deidades, a la naturaleza y a los que seres que viven entre nosotros, acompañados de los instrumentos musicales autóctonos de los pueblos originarios, para expresar nuestra alegría y jolgorio al momento de bailar, conservar lo nuestro y confraternizar entre sí, las costumbres que unen las familias Ashaninkas.

En esta ocasión presentamos la canción “Otomi Sampantuari”, que significa “Los hijos de Sampantuari”. En la ejecución ingresarán a la zona de baile en cuatro filas de varones y mujeres, formando un “S” en referencia a Sampantuari. Después formarán un círculo para tomar pearenchi, shinkija. Seguidamente jugarán el carnaval con vegetales y frutas podridas. Y finalmente se agruparán en forma de “K”, en referencia a la identidad del distrito de Kimbiri.

 (cedido por la directiva de la comparsa “Otomi Sampantuari”)

OTOMI SAMPANTUARI

ENTRADA :

(Quena… Ritmo … (DESDE LEJOS HE VENIDO)

// NOPONIAKA SAMPANTUARI //

IROINTIMPA NOKOITEAKEMPI

IROINTIMPA NONINTEMPI

(QUENA)………………………

IROBE, IROBE,IROBE,

// NOPOKAKE KEMPIRIKI     //

IROINTIYA NOBESHIREAKAYEARI

PINKATSARI     RIPASHIKI.

DESARROLLO:

(Quena)……RITMO …(GORRIONCITO)

//CHIKONTI ,CHIKONTIJANIKI //

// TSAME PARANAKE JENOKI,

IROSATI SAMPAMTUARIKI //

(QUENA) ……………………………..

// PISHONKE ,PISHONKE

MARONI PISHONKE //

JEROBE, JEROBE,JEROBE,..(MUSICOS)

IROBE, IROBE , IROBE ……..(DANZANTES)

// PISHONKE ,PISHONKE

MARONI PISHONKE //

 

// TSAME IRAJEITE PEARENCHI

TSAME IRAJEITE SHINKIJA //

// ARI ASHINKIJEITANAKEA

ARI ABESHIREAJEITEA //

(QUENA) ……………………………..

// PISHONKE ,PISHONKE

MARONI PISHONKE //

JEROBE, JEROBE,JEROBE,..(MUSICOS)

IROBE, IROBE , IROBE ……..(DANZANTES)

// PISHONKE ,PISHONKE

MARONI PISHONKE //

EBANKARO KEMPIRISATO

TSAME ANTA SAMPAMTUARIKI

EBANKARI KEMPIRISATI

TSAME ASAPOKAJEITEA

// TSAME ANKAJEITE MARONI

AMPASHIKEA SAMPANTOSHI //

(QUENA) ……………………………..

// PISHONKE ,PISHONKE

MARONI PISHONKE //

JEROBE, JEROBE,JEROBE,..(MUSICOS)

IROBE, IROBE , IROBE ……..(DANZANTES)

// PISHONKE ,PISHONKE

MARONI PISHONKE //

SALIDA:

QUENA)…………RITMO…..(PIKICHA)

// PASHITO ,PASHITO

PASHITOJANIKI //

YACHIKITAKERO CHINANE OTSOMI

QUENA)…………………………….

// PISHONKE ,PISHONKE

MARONI PISHONKE //

AYABE ,AYABE,AYABE  …….(TODOS)

// PISHONKE ,PISHONKE

MARONI PISHONKE //

 

// PASHITO ,PASHITO

PASHITOJANIKI //

YACHIKITAKERI SHIRARI OITSOKI

EIRO PANITAJI ARI PINAJIARA

QUENA)…………………………….

// PISHONKE ,PISHONKE

MARONI PISHONKE //

AYABE ,AYABE,AYABE  …….(TODOS)

(cedido por la directiva de la comparsa “Otomi Sampantuari”)

LOS HIJOS DE SAMPANTUARI

ENTRADA:

Vengo de Sampantuari

Es para amarte

Es para quererte

Eso es, eso es, eso es

Voy a Kimbiri

Para hacerte divertir al alcalde Ripas

DESARROLLO:

Carpintero, carpinterito

Vamos volando al cielo

Hasta Sampantuari

Dense vuelta, vuelta, vuelta

Tómala, tómala, tómala

Dense vuelta todos

Vamos a tomar masato

Vamos a tomar chicha de maíz

Vamos a emborracharnos

Vamos a divertirnos

Dense vuelta todos

Tómala, tómala, tómala

Eso es, eso es, eso es

Dense vuelta todos

Señorita kimbirina

Vamos todos a Sampantuari

Jóvenes kimbirinos

Vamos a desnudarnos

Vamos a bañarnos todos

Vamos a taparnos con hojas secas

Dense vuelta todos

Tómala, tómala, tómala

Eso es, eso es, eso es

Dense vuelta todos

SALIDA:

Garrapata, garrapatita

Lo mordió en su seno

Dense vuelta todos

Ay! Ay! Ay!

Dense vuelta todos

Garrapata, garrapatita

Le ha mordido al varón su testículo

No te bajes, quédate ahí

Dense vuelta todos

Ay! Ay! Ay!

Dense vuelta todos

CHULLACHAQUI - ÑO CARNAVALÓN KIMBIRI 2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *