La caigua (Cyclanthera pedata) es un alimento andino muy tradicional en la gastronomía peruana y otros países, ricos en fibra y de vitaminas como el A, C, B, como también de minerales como el calcio, hierro y el fósforo, con propiedades funcionales para la salud de las personas, regulador del colesterol y el azúcar en la sangre, con efectos antiinflamatorios y diuréticos, mejorador de la salud digestiva, de acuerdo a las investigaciones científicas se dice que tiene propiedades medicinales y mencionan que el extracto de caigua puede reducir significativamente los niveles de colesterol LDL (colesterol malo) en un rango que va del 18 al 44.5% en grupos placebo según resultados de investigación de Shwember y otros (2014).
La caigua es una hortaliza de la familia de las cucurbitáceas, conocida también como la achocha o achojcha (nombre de origen quechua achuqcha), es un alimento funcional, cuyas semillas se pueden consumir crudo o cocido, se dice que la caigua es oriunda del Perú, considerada un alimento funcional porque regula el metabolismo de las grasas reduciendo el colesterol de la sangre, genera un fruto comestible que puede ser ingerido crudo o cocido, el fruto es una baya de color verde oscuro de 10 a 20 cm de largo, con estrías longitudinales y suaves espinillas en su superficie, las semillas se distribuyen en dos filas en su interior que es hueco.
El autor Gomes y otros manifiestan que la caigua (Cyclanterthera pedata) es un cultivo ampliamente cultivado en la región de Huánuco, Perú, debido a su valor nutricional y su importancia en la dieta local; en los últimos años, se ha observado un interés creciente en mejorar el rendimiento y la calidad de la caigua a través del uso de técnicas agronómicas y suplementos nutricionales. La caigua es una cucurbitácea y se consume como una hortaliza muy nutritiva rica en vitaminas y minerales, sin embargo, a nivel mundial era poco conocida, pero en los últimos años el consumo y la producción se está incrementando debido al crecimiento poblacional y la demanda de alimentos, por lo que se debe fomentar su cultivo¹
Del mismo modo el estudioso Huamán y otros mencionan que la caigua es nativa de sud América y se consume en diferentes preparados como ensaladas, sopas y diversos platos, así mismo presenta propiedades medicinales, actualmente también es cultivada en Francia e Italia².
Según tienda.naturalherbal.cl³, nos da a conocer los beneficios y propiedades medicinales de la caigua³ como las siguientes:
- Es un poderoso quemador de grasas, ayudando a eliminar el sobrepeso sin causar desnutrición o anemia ayudando a conseguir un peso saludable
- Elimina la celulitis
- Ayuda en casos de várices.
- Reduce los niveles de colesterol y arterosclerosis.
- Previene enfermedades cardíacas y coronarias.
- Limpia la sangre.
- Es un poderoso antinflamatorio y analgésico.
- Estabiliza la hipertensión (presión alta).
- Afecciones del sistema respiratorio.
- Ayuda en casos de otitis.
- Es bueno para dolores hepáticos, estomacales, renales, y fiebres producidas por el paludismo.
Referencias:
- Gomes, V. L., Brandão, M., & Laca-Buendia, J. P. (1989). Cyclanthera pedata (L.) Schrad. var. edulis (Naud.) Cogn.-uma Cucurbitaceae pouco conhecida na alimentação humana. Acta Botanica Brasilica, 3, 307-314
- Huamán C. & Mamani A. (2019). Efecto de cuatro dosis de fertilización química y orgánica en el rendimiento del cultivo de caigua (Cyclanthera pedata L.) en el distrito de Monobamba
- https://tienda.naturalherbal.cl/caigua-propiedades-y-beneficios?srsltid=AfmBOopX4KUMzcQStyA3ATxO_16sKcjZ44lMbj7Ak-ViC69pQCy2Z3ZT