El aceite de coco (Cocos nucifera) es un aceite vegetal comestible extraído de las semillas maduras obtenida de la “carne” del coco con alto contenido de grasas saturadas. Con propiedades antiinflamatorias, antimicóticas revitalizante, hidratante, antioxidantes y antimicrobianas, comúnmente la población lo utiliza para el ezcema y el crecimiento en bebes prematuros, tiene vitaminas como la A, E, K y D, la omega 3 y 6, contiene ácidos como las siguientes: acido láurico y caprico. Minerales como el hierro, calcio, magnesio y los triglicéridos.

Es un aceite de gran versatilidad y comestible, utilizado en ensaladas cruda y cocinadas, utilizado también en repostería, es parte de una gran variedad de productos cosméticos, jabones, champús, aceites y cremas corporales, actúa como limpiador facial para las pieles sensibles y enrojecidas bueno para las bacterias que causan el acné, una miembro de la Junta ejecutiva del colegio oficial de dietistas—nutricionistas de la comunidad valenciana menciona que el aceite de coco, se puede encontrar el aceite refinado, blanqueado y desodorizado, también se encuentra como aceite virgen extra, muy recomendable en alimentación por su mayor contenido de nutrientes como manifiesta Rocío Bueno, miembro de esta organización valenciana.

Según el investigador Jagua A. y otros mencionan que el aceite de coco es otra alternativa que está adquiriendo gran auge, en los desórdenes a nivel metabólico, especialmente los relacionados con la resistencia a la insulina a nivel cerebral, ya que se ha podido ver que existen receptores de esta hormona a nivel del hipocampo especialmente, que al ser activados por la insulina permiten la utilización de la glucosa por las neuronas, y también parece que se activan una serie de enzimas que tienen un efecto desentoxificador relacionado con la acción tóxica de las placas amiloides, lo cual se ha podido observar solo en modelo de animales¹

Por otro lado, Douglas y otros manifiestan que es una opción terapéutica que podría generar procesos metabólicos a través de la aportación en la dieta de algún alimento o nutriente, que contrarreste la muerte neuronal mejorando al enfermo en cualquier fase de la enfermedad, a través de la aportación de energía alternativa a la glucosa. En este contexto los cuerpos cetónicos que se producen a partir de los Triglicéridos de Cadena Media (TGCM), constituyen una fuente alternativa de energía ante la falta de glucosa para las células².

farmaciasknop.com³, nos dice sobre los beneficios del aceite de coco para la buena salud de las personas:

  • Ayuda a mejorar la piel, por su contenido de ácido caprico y láurico es antimicrobiano, protegiendo la piel y contrarrestando la celulitis, foliculitis y el acné.
  • Ayuda a bajar el colesterol, gracias a los triglicéridos de cadena media que posee grasas naturales, favoreciendo la quema de grasa y reduce los niveles de colesterol ayudando a la salud cardiovascular.
  • Nutre el cabello ayudando en el alisamiento de su estructura, sella la cutícula, estimula el crecimiento y fortalece los folículos pilosos, al tiempo que mantiene hidratado y suave
  • Tiene propiedades medicinales, útil para estimular el funcionamiento cerebral, bueno para pacientes con Alzheimer, elimina bacterias y hongos.
  • Reduce la acidez estomacal y mejora la circulación, ayuda a facilitar el trabajo del sistema digestivo, calmando la acidez y evitando que haya reflujo, sirve también como estimulante para la activación de la circulación, evitando el surgimiento de coágulos
Referencias:
  1. Jagua A, Avila A. Insulina y enfermedad de Alzheimer: ¿una diabetes tipo 3? Rev Med Univ Nac Colomb. 2007; 55(1): p. 6-70
  2. Douglas Maynard S, Gelblum J. Retrospective case studies of the efficacy of caprylic triglyceride in mild-to-moderate Alzheimer´s disease. Neuropsych Dis Treat. 2013; 9: p. 1629-1635..  
  3. https://www.com/blog/2024/2/26/estos-son-los-5-beneficios-del-aceite-de-coco-para-tu-salud?srsltid=AfmBOoqivVIpjD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *