El arte abstracto precolombino como recurso didáctico para la enseñanza en la primera infancia- Moisés Nieto Alva
Fuente: Imagen institucional EESPP-CLAM

Los retos y desafíos que plantea la política educativa peruana en Educación Intercultural Bilingüe pueden ser favorecidos por prácticas socioeducativas en el marco de la Gestión Cultural, inducidas por el rol del gestor cultural como agente social. El enfoque intercultural busca integrar en la comunidad educativa los saberes locales que rodean y que son parte de los mismos educandos o estudiantes; esto permite un aprendizaje significativo para el estudiante, ya que tiene sentido para él al ser conocido e identificado como propio, sin olvidar la dimensión emocional como un fijador del aprendizaje. En este caso, asumo el rol de gestor cultural, a la vez que docente del curso “Arte, Creatividad y Aprendizaje”, en la Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada “Cuna de La Libertad Americana” (CLAM) de Ayacucho.

Para empezar, la interculturalidad no se da entre culturas, sino “entre personas”, ya que son las personas concretas las que portan en sus cabezas un sistema simbólico, imaginario, histórico, ideacional y un conjunto de patrones de comportamiento físico y sociocultural, con ciertas tendencias filogenéticas y etológicas, relacionadas al “gen egoísta, las bases biológicas de nuestra conducta” de Richard Dawkins (1993). La interculturalidad se manifiesta en el diálogo, en una actitud más allá del idioma materno y en una proxemia y praxis de la vida cotidiana.

El curso “Arte, Creatividad y Aprendizaje”, es un curso de formación general de III ciclo en la carrera de Educación Inicial Intercultural Bilingüe (EIIB). La educación inicial en Perú abarca de los 0 a los 5 años. Con la característica de Educación Interculturalidad Bilingüe, se enfatiza el darle prioridad a la cultura local y al idioma materno, según en que región del Perú uno se encuentre. También podemos decir que, en un mismo espacio geográfico urbano de Perú en la actualidad, se encuentra la diversidad cultural, artística e idiomática conviviendo a la misma vez, fruto de las migraciones internas y de procesos históricos del país. En nuestro caso, en Ayacucho, de manera simplificada, disculpen si me dejo algo en el tintero, podemos encontrar, predominantemente el quechua, con todas sus variantes; pero también podemos encontrar personas asháninkas, matsiguengas mestizos, shipibos mestizos, afroperuano. La importancia de revalorar la identidad cultural autóctona en un país diverso, de todas las sangres (Arguedas, 1964) se sustenta en los tres desempeños específicos del curso planteados por el Diseño Básico Curricular Nacional de la Formación Inicial Docente:

  • Explica y fundamenta las diversas manifestaciones artístico-culturales tradicionales, contemporáneas y emergentes de diversos entornos socioculturales.
  • Distingue y explica los estereotipos y prejuicios sociales que influyen en la apreciación y creación de manifestaciones artístico-culturales.
  • Investiga y se involucra creativamente con la cultura visual, las expresiones artísticas visuales, la música, la danza, el teatro, la performance, las artes digitales, entre otros (DCBN, p. 90).

 Para esta labor de gestor cultural aplicado a la Educación Inicial Intercultural Bilingüe en la institución CLAM, nos apoyamos en las cuatro identidades que nos plantea Víctor Vich:  la de etnógrafo, la de curador, la de militante y la de administrador (1993, p. 51).

Elaboración propia. cuatro identidades que definen al gestor cultural, basados en la propuesta de Víctor Vich (1993, p.51)

  • Etnógrafo: la identidad del etnógrafo hace referencia a que el etnógrafo debe ser un conocedor de las culturas locales con quien quiere trabajar o intervenir; tiene un grado de experticia en el conocimiento antropológico local, en su situación sociocultural dentro de la sociedad hegemónica dominante. El etnógrafo sabe ver la posición social del grupo cultural; identifica si es un grupo subalterno, minoritario, originario, frente o entre el grupo hegemónico dominante de la sociedad. Conoce el interior de sus significados simbólicos, culturales, históricos y su forma cotidiana de vivir, y lo contextualiza en la sociedad en que vive a nivel sociopolítico. Aplicado a nuestro caso, el etnógrafo identifica una necesidad educativa, un problema sobre la base del análisis social y del perfil de egreso de la Educación Inicial Intercultural Bilingüe, vinculado a la sumilla del curso. Identificado el problema a tratar, minimizar, resolver, busca una solución apropiada, generando puentes entre la sociedad intercultural que existe fuera de la institución y la institución académica, al interior de la comunidad educativa, sujeta a las políticas educativas del país.

Desde un punto de vista intercultural, el gestor cultural tiene que construir proyectos de intervención que den cuenta de la diferencia cultural y de las relaciones de poder que median entre las culturas, pero, al mismo tiempo, debe combatir la exotización y las visiones estáticas o esencialistas de los nacionalismos que hoy están resurgiendo (Vich, 1993, p.51).

  • Curador: el curador, expresado en mis palabras aplicadas al caso que estamos abordando, tiene la habilidad de seleccionar las manifestaciones artístico-culturales que responden a los objetivos y desempeños específicos planteados en la sumilla del curso “Arte, Creatividad y Aprendizaje”. La selección del conocimiento local etnográfico y sus representantes como yachaq, artesanos, artistas, los depositarios del saber local, se complementa por parte del curador-docente del curso (gestor cultural), informar los objetivos de este y a que público va dirigido. Esto implica, por parte del gestor cultural, conversaciones específicas en la materia de Educación Inicial Intercultural Bilingüe, facilitando a los yachaq la sumilla del curso, modelos de evaluación de la charla para las alumnas, capacitaciones dialogadas.

¿Qué es un curador? Definámoslo como un constructor de narrativas o, mejor dicho, como alguien que intuye el conjunto de narrativas que los objetos culturales traen consigo. A través de una cuidada selección de objetos, el curador es quien puede articular la producción cultural a temas y a problemáticas muy concretas (Vich, 1993, p.51).

  • Militante: con la identidad militante, interpretamos, que no basta realizar un evento único de manifestación artístico-cultural en la institución CLAM con los artistas-artesanos locales, sino que implica una visión de compromiso a corto, medio y largo plazo, para generar un cambio significativo estructural en el perfil de egreso de las alumnas de Educación Inicial Intercultural Bilingüe. Es un proceso de construcción profesional, muchas veces mediante ensayo-error, evaluación y supervisión.

¿Qué es lo que debe gestionar el gestor? Y respondamos que debe gestionar “procesos” y no solo “eventos” o, si se quiere, los eventos deben ser entendidos como parte de procesos de largo plazo (Vich, 1993, p.52).

  • Administrador: la identidad del administrador se refiere a la capacidad de organizar los eventos en coordinación con todas las instancias de la institución educativa y con los artistas-artesanos. En este caso, el proceso fue comunicar la intención al secretario académico. Posteriormente, se dio la consigna de presentar un bosquejo al área de coordinación de la carrera de Educación Inicial Intercultural Bilingüe, para que lo integrara en el plan anual de la institución. Se coordinaron las fechas de realización, horarios, requerimientos. Se trasladó a imagen institucional la información para su publicidad, la comunicación a la comunidad educativa. Se consideraron los recursos económicos indispensables para que se llevara a cabo. Una consecuencia productiva de las actividades iniciales es que muchas derivan en talleres posteriores focalizados en las alumnas por salón con un costo económico aceptable, en el contexto estudiantil. Este es el mayor beneficio, pues se convierten los talleres en materiales didácticos contextualizados para la futura profesión de las alumnas, más allá de ser una actividad placentera recreativa; la finalidad es el sentido pedagógico en Educación Inicial Intercultural Bilingüe.

Un gestor cultural tiene que saber administrar recursos, planificar acciones y resolver problemas burocráticos. Tiene que ser alguien muy eficiente con gran capacidad organizativa (Vich, 1993, p.52).

ACTIVIDADES EXTRAACADÉMICAS 2025-I PRESENTADAS A LA COORDINADORA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE

Objetivo: que las alumnas se involucren creativa y activamente con las manifestaciones artístico-culturales locales, regionales y nacionales desde el planteamiento de la Educación Intercultural Bilingüe; que interactúen con los yachaq o los artistas y artesanos en presencia adquiriendo una experiencia vivencial en el rubro del curso.

Referencia: sumilla del curso “Arte, Creatividad y Aprendizaje” del DCBN (p.90)

Competencias transversales del DCBN: 7,10,12

Actividad N° 1: Tablas Pintadas de Sarhua (taller Qiqay Wasi)

Fecha: 14 de mayo de 2025- 30 aniversario CLAM

Hora: 10:30 am- Auditorio CLAM

Actividad N° 2: Narrativas para crecer: cuentos en educación infantil

Fecha: 25 de junio de 2025

Hora: 18:00 pm- Auditorio CLAM

 

Actividad N° 3:  El arte abstracto precolombino como recurso didáctico para la enseñanza en la primera infancia

Fecha: 2 de julio de 2025

Hora: 10:30 am- Patio de la institución

Referencias:
  1. Dawkins, R. (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Ed. Salvat
  2. Ministerio de Educación (2019). Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente. Programa de estudios de Educación Inicial Intercultural Bilingüe.
  3. Vich, V. (2018). ¿Qué es un gestor cultural? (En defensa y en contra de la cultura). En Yáñez, C. (Ed), Praxis de la gestión cultural (pp…….), Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *