El árbol de la quina (Cinchona officinalis) árbol de fama mundial, cuya corteza tiene propiedades farmacológicas y medicinales muy importantes para la salud de las personas y que en su momento ayudaron a salvar vidas frente a enfermedades epidémicas como el paludismo y la malaria, esta planta es reconocida en el Perú por su origen y su importancia considerándola en el escudo nacional en representación del reino vegetal y la biodiversidad, esta planta contiene diversos alcaloides naturales como la quinina bueno como antipirético, antipalúdicas y analgésicas, otro derivado de la corteza de este árbol es la quinidina utilizado también para el tratamiento de la deficiencia cardiaca anormal ofreciendo mejor resistencia del corazón.

Del mismo modo, algunos investigadores manifiestan que el contenido de alcaloides de esta planta posee principios astringentes por su concentración alta de tanino, utilizado en la medicina tradicional para la cicatrización de heridas y ulceras, también es valorada por su valor ambiental y forestal, por su contribución en la mitigación de gases de efecto invernadero y regulador del ciclo hidrológico y consecuentemente del factor climático, importante en la preservación de las cabeceras de cuencas y microcuencas, conservando los ecosistemas, por lo que es importante tomar medidas para su conservación, recuperación y repoblamiento como lo vienen haciendo en la región del cuzco y otras regiones a través de programas de repoblamiento del árbol de la quina

Un investigador del árbol de la quina manifiesta que el valor de la corteza de este árbol, la cosecha y explotación de plantas silvestres en las laderas húmedas andinas y, en especial, el reducido entendimiento de la variabilidad y límites de las especies resultó en una interesante promoción de expediciones y de estudios científicos en busca de la «mejor» quina¹

sin embargo, el poco conocimiento de cómo estas especies han evolucionado, cómo se reproducen, o cuáles son sus requerimientos, no nos permiten definir la importancia relativa de estos fenómenos, por lo que, considerar la procedencia en los planes de manejo es fundamental, puesto que la diversidad local está asociada a los componentes genéticos y ambientales relacionados a la variación fenotípica en los individuos, variación que determinará su adaptación a los cambios y a la transferencia a otros hábitats²

Finalmente,  la revista vitónica³ menciona que la quinina está formada por 4 alcaloides que son los que dan a la quina sus propiedades tan apreciadas, estos alcaloides tienen cualidades antipalúdicas, entre sus componentes también hay que destacar la presencia de taninos que dotan a la quinina de un componente antioxidante previniendo la degeneración celular derivada de los ataques recibidos desde el exterior y que en muchos casos pueden llegar a causar enfermedades como el cáncer, sin embargo por lo que mas destaca es por el uso que le dan en la elaboración de bebidas tónicas, debido a que la quina tiene infinidad de beneficios digestivos y depurativos, evitando la retención de líquidos y demás sustancias de deshecho en el organismo, sobre todo por el exceso de toxinas.

La corteza del árbol de la quina, lugar de donde se obtiene la quina, tiene otra serie de propiedades, y es que en infusión es muy útil como antibiótico, ya que nos ayuda a reforzar el sistema inmunológico para hacernos más fuertes frente a los ataques del exterior, el líquido resultante también tiene altas cualidades antibióticas si se aplica de forma cutánea, y es que es una de las mejores maneras de desinfectar heridas y conseguir que se cicatricen rápidamente sin generar molestias.

Referencias:
  1. Weberbauer A. (1945). El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Estación Experimental Agrícola de La Molina. Dirección de Agricultura. Ministerio de Agricultura, Lima. 776pp. [ Links]
  2. Urretavizcaya MF, Pastorino M, Mondino V, Contardi L. (2015). La plantación con árboles nativos. In: Chauchard L, Frugoni MC & Nowak C. (Ed.). Manual de buenas prácticas para el manejo de plantaciones forestales en el noroeste de la Patagonia. Buenos Aires. [ Links]
  3. https://www.vitonica.com/wellness/beneficios-medicinales-de-la-quina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *